Proyecto Lingüístico
El proyecto
lingüístico que se promueve en el Bachillerato Integral Comunitario No. 42 de
El Gachupín, se diseña a partir del diagnóstico lingüístico, componente del
diagnóstico integral que se realiza en el plantel; la exploración lingüística,
tiene la finalidad de determinar los contextos y situaciones lingüísticos presentes
en la comunidad estudiantil, a partir de los cuales se pueden establecer fines,
planes, estrategias y acciones educativas en función de las posibilidades y
condiciones sociolingüísticas de la misma.
El Proyecto
Lingüístico es un plan de acción educativa que establece claramente fines,
actores y responsabilidades; medios y recursos necesarios; tiempos y lugares,
encaminado a la realización de una idea deseable para revitalizar, fortalecer o
desarrollar una o más lenguas desplazadas; o bien, fortalecer competencias
bilingües o plurilingües en determinado contexto o configuraciones
sociolingüísticas.
El Proyecto
Lingüístico debe tomar en cuenta los contextos lingüísticos de cada módulo para
la consecución de los propósitos educativos, etnolingüísticas, culturales e
identitarios del MEII expresados estratégicamente en la planeación modular,
para determinar el proyecto, el asesor-investigador del BIC debe considerar
ámbitos de planificación conjunta, usos estratégicos orales y escritos de la
lengua, el conocimiento de situaciones discursivas y géneros textuales,
técnicas y métodos de reflexión metalingüística, es decir, formas específicas
de reconocer significados, formas y funciones, relaciones, sistemas y lógicas
particulares de organización cognitiva presente en los usos de cada lengua, las
reglas o regularidades que subyacen y las relaciones entre ellas.
Es fundamental
considerar en este proyecto la diversidad lingüística, las actitudes de los
hablantes ante las lenguas, las unidades de contenido, los puntos de
articulación entre las áreas lingüísticas, y las áreas no lingüísticas del
MEII.
La
"integración" del proyecto lingüístico significa también que las
lenguas implicadas en el proyecto, deben facilitar y apoyar la transmisión de
contenidos desde su propio trabajo.
El asesor de
lengua indígena, el de taller de lectura y redacción, el de inglés y los demás
asesores de las otras áreas de conocimiento tendrán que identificar las
estrategias de aprendizaje en las lenguas, sus usos y campos formativos, así
como tareas particulares que realizarán los
estudiantes en cada una de las lenguas dentro de la planeación modular.
Determinando
el nivel de desarrollo oral y escrito de las lenguas, se construirán e
implementarán proyectos lingüísticos donde se fortalezcan y desarrollen las
lenguas indígenas principalmente, así como el español y la lengua extranjera.
Los asesores involucrados, serán los coordinadores de los proyectos, es decir,
se hace necesario conocer el contexto lingüístico para implementar proyectos de
intervención lingüística en el espacio escolar del plantel y si es posible en
la comunidad.