"2019, AÑO POR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"


BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO No. 42     Clave: 20EBD0042C


     Áreas de Conocimientos


Área de conocimiento: Lengua Indígena

 

Se ubica dentro del área de conocimiento de Lenguaje y Comunicación, se relaciona secuencialmente con Lengua Indígena I, II, III y IV. Contribuye también al desarrollo de las competencias relacionadas con el campo disciplinar de Comunicación, Ciencias Sociales y Humanidades que marca la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS), además de utilizar y desarrollar competencias disciplinares extendidas del área de comunicación y competencias interculturales que promueve el Modelo Educativo Integral Indígena (MEII), cuando se expresa y se comunica de manera eficaz en la lengua indígena, utilizando las cuatro habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir); pensando crítica y reflexivamente, siendo capaz de acceder a numerosas fuentes de información, lo cual le permitirá al estudiante el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

 

A la luz del nuevo contexto para la Educación Media Superior (EMS) en el país y con la intención elevar la calidad en la oferta educativa en los bachilleratos del CSEIIO, se han hecho adecuaciones al programa académico original para organizar nuestro plan y programas de estudio al Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, fortaleciendo, en primer lugar, el enfoque en competencias y promoviendo el desarrollo de las competencias habilitantes; lo cual se ve reflejado en esta unidad de contenido, pues permite el trabajo colaborativo, el formarse para la vida y el trabajo, desarrollando las habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar, escuchar) en la lengua indígena, así como el desarrollo de procesos de escritura y la generación de textos.

 

Lengua Indígena I

A partir del estudio de la diversidad étnica, cultural y lingüística de nuestro país y del estudiante, así como del análisis y reflexión del proceso histórico que ha provocado el desplazamiento de las lenguas indígenas, y de los fundamentos legales que dan sustento al reconocimiento y uso de las lenguas indígenas con la misma validez que cualquier otra lengua, la Unidad de Contenido Lengua Indígena I tiene como finalidad fortalecer la identidad lingüística y cultural del estudiante, con arraigo a su comunidad originaria, con el objetivo último de detener el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español.

 

En ese sentido, se busca convertir las lenguas indígenas en objetos de estudio, generando con ello su reconocimiento. De esta forma se entiende como parte del fortalecimiento de la identidad étnica basada en la valoración de la diversidad lingüística y cultural. En esta unidad de contenido se busca promover en las aulas, prácticas educativas dirigidas al reconocimiento y la revaloración de las lenguas indígenas por todos y cada uno de los miembros de la comunidad, así como la apropiación de las prácticas sociales del lenguaje oral y escrito en los diversos ámbitos de la vida comunitaria.

 

La Unidad de Contenido Lengua Indígena I, consta de tres bloques que permitirán a los estudiantes revalorar y fortalecer la lengua indígena de su comunidad, así como analizar el panorama general de la situación lingüística de las lenguas nacionales, representando un sustento para entender las demás unidades de contenido; además de fomentar y fortalecer el uso de una segunda y tercer lengua.

El bloque uno, introduce al estudiante en el estudio de la diversidad lingüística en México, de su Estado y su comunidad, lo que le permitirá fortalecer su identidad étnica y lingüística; en el bloque dos, el estudiante conoce el proceso histórico que han sufrido las lenguas indígenas, a partir del análisis del contexto que ha provocado su desplazamiento, así como los modelos educativos que se han propuesto para los hablantes de lenguas indígenas; y por último, en el bloque tres, el estudiante conoce el estatus legal que da sustento al uso de las lenguas indígenas y las concepciones que los hablantes tienen sobre su lengua, este último bloque apoya el reconocimiento de que las lengua indígenas son lenguas nacionales.

 

En la Unidad de Contenido Lengua Indígena I, se desarrollan las competencias del área de conocimiento de comunicación, que hacen referencia a la capacidad de los estudiantes para comunicarse efectivamente en la lengua indígena, para la mejor comprensión de las unidades de contenido del módulo desde su contexto, revalorando su identidad y su cultura y haciendo uso de las tecnologías de comunicación para utilizarlas funcionalmente durante el trascurso del módulo.

 

Lengua Indígena II

En la actualidad, la gran mayoría de las lenguas indígenas de nuestro país, no cuentan con alfabetos ni sistemas de escritura establecidos y normalizados; sobre todo para aquellas que tienen un reducido número de hablantes. La otra parte, la minoría de las lenguas, cuentan con un alfabeto normalizado o están en proceso de normalización, y, aunque esa minoría a la que nos referimos ya ha sido estudiada, aún tienen poca producción escrita y baja demanda por la aplicación de los conocimientos de la lengua escrita. Las causas culturales están relacionadas con las características propias de la cultura oral, donde se transmiten los conocimientos y se reproducen las culturas mediante mecanismos que no precisan de la lengua escrita; por lo tanto, la unidad de lengua indígena II ofrece a los estudiantes elementos para la adquisición y desarrollo de competencias comunicativas en el manejo de la oralidad-escucha, así como la lecto-escritura de la lengua.

 

A partir de la definición de los usos y funciones de la lengua indígena dentro de la comunidad, así como de su nivel de vitalidad mediante la aplicación del diagnóstico sociolingüístico, la Unidad de Contenido Lengua Indígena II tiene como finalidad primordial, el inicio de las prácticas lecto-escritoras mediante la elaboración de vocabularios, frases y textos sencillos, como punto de partida para el fortalecimiento y desarrollo de la lengua indígena, en sus cuatro habilidades: leer, escribir, hablar y escuchar. Para lograr lo anterior, será importante que el estudiante reconozca y/o defina el alfabeto y las grafías utilizadas para representar los sonidos de su lengua indígena.

Esta unidad de contenido puede contribuir en la resolución de las problemáticas existentes en muchas de las lenguas indígenas, como las diferentes convenciones en los alfabetos y sistemas ortográficos ya existentes, la falta de acuerdos en la escritura de las lenguas originarias, así como generar la fluidez en la oralidad-escucha y lecto-escritura en lenguas indígenas.

 

Lengua Indígena II abre un espacio para reflexionar también sobre las normas que rigen a la expresión oral y escrita de las lenguas originarias, al mismo tiempo promueve que el estudiante fortalezca su orgullo por la lengua, pues entiende que su lengua indígena al igual que cualquier otra lengua, se habla y se escucha, se escribe y se lee.

 

La Unidad de Contenido Lengua Indígena II, consta de tres bloques que permitirán a los estudiantes conocer la situación sociolingüística de su lengua dentro de su comunidad, introducirse en el proceso de la alfabetización e iniciar con las prácticas de la lectoescritura a partir de la creación de textos sencillos. El bloque uno, involucra al estudiante en la elaboración de un diagnóstico sociolingüístico para determinar los espacios y ámbitos de uso de las lenguas que se hablan en su comunidad (lengua indígena y español), con el fin último de determinar las necesidades y problemáticas de su lengua indígena; en el bloque dos, el estudiante inicia con el proceso de alfabetización, en donde reconoce las grafías que le servirán para representar los sonidos de su lengua, al mismo tiempo que inicia con la práctica de la lecto-escritura.; y por último, en el bloque tres, el estudiante reconoce las reglas y normas

 

Lengua Indígena III

La escritura es un hecho social que se va construyendo, uno de los retos es que los hablantes de lenguas indígenas logren apropiarse de la lecto- escritura, desarrollándola, dándole importancia al crear textos escolares y no escolares, garantizar que el conocimiento se siga transmitiendo a través de los textos, buscando mecanismos para preservar y difundir los saberes y la cultura. El registrar y escribir la legua permitirá a los estudiantes documentar sucesos que no podemos confiar a la memoria.

 

La unidad de contenido Lengua Indígena III se ubica dentro de los primeros cuatro módulos del plan de estudios, su finalidad es realizar prácticas para el desarrollo de las lenguas indígenas sobre todo para la producción oral y de lecto-escritura. Esta actividad les permitirá al mismo tiempo acceder al análisis de las lenguas indígenas, que fortalecerá su uso como parte de la cultura, generando con ello un acervo de textos que permitan conservan la cultura de las comunidades.

En este módulo III, la unidad de contenido de Lengua Indígena plantea el desarrollo oral y de lecto-escritura de la lengua indígena que propicie el interés por su estudio y participando en su revitalización. A partir de un análisis de la situación de las lenguas indígenas en el país se identifica la importancia de conservar, fortalecer, fomentar y revitalizar su uso.

 

La Unidad de Contenido Lengua Indígena III, consta de tres bloques que permitirán a los estudiantes apropiarse de las prácticas del lenguaje oral y escrito en la lengua indígena, tomando conciencia de la estructura gramatical de su lengua, recuperando saberes y representaciones culturales de las comunidades originarias a través del diseño de diversos materiales de difusión. El bloque uno, involucra al estudiante en el reconocimiento de los aspectos generales de la estructura gramatical de su lengua indígena para desarrollar fortalecer sus habilidades lingüísticas; en el bloque dos, el estudiante adquiere las herramientas básicas de comunicación en la lengua indígena a partir de la práctica de la oralidad-escucha y de lecto-escritura de la lengua, mediante ejercicios que reflejan las prácticas culturales de las comunidades originarias; y por último, en el bloque tres, el estudiante utiliza las formas lingüísticas pertinentes para ubicar espacialmente lugares, describir objetos y situaciones cotidianas diversas, partir de aspectos culturales, para fortalecer la comunicación oral y escrita.

 

 

Lengua Indígena IV

Leer y escribir en lengua indígena permitirá a los estudiantes desarrollar las habilidades lingüísticas que les servirán para la vida; así mismo, escribir textos en lenguas indígenas para los pueblos que tienen pocos o nulos materiales escritos en la lengua originaria generará lectores y coadyuvará al fortalecimiento, desarrollo y revitalización de la lengua indígena. Por ello, la unidad de contenido de Lengua Indígena IV contribuye en el desarrollo de la lecto-escritura, asumida como estrategia para contribuir en la documentación de prácticas culturales de los pueblos indígenas. El trabajo que se desarrollará en los Bachilleratos del CSEIIO generará el reconocimiento social de la escritura de las lenguas indígenas incorporándolas a su cultura.

 

La unidad de contenido de Lengua Indígena IV supera la idea de que las lenguas indígenas no se pueden escribir, o que la lecto-escritura sólo es un hecho escolar. El desarrollo de la lecto-escritura para lengua indígena IV representa el resultado de que las lenguas indígenas pueden ser comunicadas por medio de la escritura y los contenidos de los textos deben reflejar las formas de concebir el mundo de cada pueblo originario.

 

La unidad de contenido Lengua Indígena IV se ubica dentro de los primeros cuatro módulos del plan de estudios, tiene como finalidad producir textos literarios para el desarrollo de las lenguas indígenas, para la interpretación y producción oral y escrita de diferentes discursos; así mismo esta unidad de contenido pretende fortalecer, documentar y revitalizar el uso de las lenguas indígenas, como parte de la cultura, desde la reflexión de los modos de vida, la recopilación de historias de la comunidad, la relación con la naturaleza y modo de concebir el universo. Se plantea que los estudiantes redacten textos que contribuyan en la documentación, revitalización y en la creación de textos literarios, con la finalidad de conservar, fortalecer y fomentar el uso de las lenguas indígenas en su comunidad.

 

La escritura es un hecho social que se va construyendo, uno de los retos es que los hablantes de lenguas indígenas logren apropiarse de la lecto- escritura, desarrollándola, dándole importancia al crear textos escolares y no escolares, garantizar que el conocimiento se siga transmitiendo a través de los textos, en esa búsqueda de mecanismos para preservar y difundir los saberes y la cultura. El registrar y escribir la legua permitirá a los estudiantes documentar sucesos que no podemos confiar a la memoria.

 

La Unidad de Contenido Lengua Indígena IV, consta de cuatro bloques que permitirán a los estudiantes producir textos literarios para el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas, a través de las prácticas del lenguaje oral y escrito propios de su cultura originaria, tomando en cuenta los elementos culturales y los saberes comunitarios. El bloque uno, involucra al estudiante en el reconocimiento de las diversas prácticas culturales de su comunidad, a partir de las cuales produce textos monolingües y bilingües, atendiendo las particularidades de la lengua, el destinatario y el propósito comunicativo de los mismos; en el bloque dos, el estudiante desarrolla las habilidades lingüísticas a partir de producciones escritas impresas y/o digitales, sobre su cultura y su comunidad, para enriquecer la literatura en lenguas indígenas y difundirla dentro y fuera de su comunidad; en el bloque tres, el estudiante documenta y difunde relatos de la tradición oral, como un medio de transmisión de la cosmovisión, valores y enseñanzas de su cultura, al mismo tiempo que fortalece sus habilidades lingüísticas, y por último; en el bloque cuatro, el estudiante reconoce los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de su lengua indígena para valorar su riqueza literaria, al mismo tiempo que produce textos líricos o poéticos, permitiendo el desarrollo de las habilidades lingüísticas.


Publicado el: 2018-09-13
A las: 13:36:07